En un entorno cada vez más digital, automatizado y regulado, los laboratorios necesitan soluciones tecnológicas que estén a la altura de los nuevos desafíos. Ya no basta con que un software de laboratorio (LIMS) permita registrar datos: en 2025, se espera que estos sistemas sean inteligentes, escalables, colaborativos y seguros. Por eso, si quieres renovar tu sistema o implementar uno nuevo desde cero, en Orange Data, te contamos qué features clave no pueden faltar en un software de laboratorio en 2025.
Los 8 features que necesita tu software de laboratorio en 2025
1. Integración total con equipos e instrumentos
Un desafío común en muchos laboratorios es la ausencia de una solución que consolide todos los datos en un único lugar. Por ello, en 2025, tu LIMS debe permitir la integración directa con los instrumentos del laboratorio, ya sea mediante protocolos estándar o APIs personalizadas. Esta integración no solo reduce errores humanos, sino que permite una trazabilidad completa desde el origen de los datos.
Te recomendamos: Integración de LIMS con otros sistemas
Al conectar directamente el software de laboratorio con los equipos analíticos, se automatiza la captura de resultados, lo que elimina la introducción manual de datos y reduce posibles errores. Esto se traduce en una notable reducción de los tiempos de validación, ya que los resultados se transfieren en tiempo real al sistema, listos para ser verificados.
Además, al minimizar los errores humanos y asegurar una trazabilidad completa se consigue un aumento significativo en la fiabilidad de los informes, lo que fortalece la calidad del trabajo analítico y aporta mayor confianza al cliente en la credibilidad de los resultados.
2. Nube y acceso remoto seguro
En 2025, un software de laboratorio debe ofrecer versiones en la nube con acceso remoto seguro, cifrado de extremo a extremo y compatibilidad con múltiples dispositivos (ordenadores, tablets y móviles).
Disponer de un software de laboratorio en la nube será imprescindible para trabajar con eficiencia y adaptarse a un entorno cada vez más dinámico. El acceso remoto permite consultar y gestionar datos en tiempo real desde cualquier dispositivo autorizado, ya sea un ordenador, una tablet o un smartphone.
No te pierdas: Por qué necesitas un LIMS en la nube
Además, los sistemas en la nube ofrecen copias de seguridad automáticas, actualizaciones constantes y un entorno altamente escalable, ideal para crecer sin necesidad de invertir en infraestructura local. Todo ello bajo un entorno de seguridad robusta, con cifrado de extremo a extremo y autenticación avanzada, para garantizar la integridad y confidencialidad de la información.
3. Módulo de gestión documental y cumplimiento normativo
La gestión documental ya no puede depender de sistemas aislados o manuales. En 2025, los laboratorios deben contar con un módulo específico que centralice todos los documentos, desde manuales y procedimientos hasta informes de ensayo y certificados de calidad.
Este módulo debe incluir herramientas de control de versiones, validación de procesos mediante firmas digitales con validez legal, y sistemas de auditorías automáticas que permitan un seguimiento preciso y continuo de todas las acciones realizadas
4. Inteligencia artificial y analítica avanzada
En 2025, los sistemas LIMS deben ir más allá del registro de datos: deben analizar el funcionamiento del laboratorio, identificar tendencias y prever posibles fallos o anomalías. Gracias a la inteligencia artificial y la analítica predictiva, ahora es posible detectar tendencias, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos.
Por ejemplo, se pueden identificar desviaciones en los resultados antes de que afecten a la calidad, prever roturas de stock de reactivos o incluso redistribuir cargas de trabajo para maximizar la eficiencia del equipo. También, incluyen herramientas de análisis avanzado con paneles personalizables y visualizaciones interactivas que transforman los datos en decisiones concretas.
5. Seguimiento integral de muestras y cadenas de custodia
En los laboratorios actuales, es esencial poder identificar en todo momento dónde ha estado una muestra, quién la ha manipulado y en qué condiciones, para garantizar así la fiabilidad del proceso y la integridad de los resultados. Por eso, en 2025 tu software debe ofrecer una gestión integral desde el momento en que la muestra entra al laboratorio hasta su almacenamiento, análisis y eventual eliminación. Esto implica la generación de códigos únicos mediante códigos de barra o QR, el registro automático de condiciones ambientales (como la temperatura o la humedad), y el monitoreo detallado de cada desplazamiento.
Te interesa: Cómo mejorar la trazabilidad de tus productos dentro del APPCC
Esta visibilidad completa sobre la cadena de custodia no solo mejora la organización interna, sino que es fundamental para auditorías, cumplimiento normativo y confianza del cliente.
6. Interfaz intuitiva y experiencia de usuario
Una buena tecnología no debe ser complicada. En 2025, los LIMS deben contar con una interfaz moderna, limpia y fácil de usar, que permita a los usuarios centrarse en su trabajo y no en cómo usar el sistema. Esto se traduce en dashboards personalizables según el rol de cada usuario, flujos de trabajo guiados paso a paso, y funcionalidades accesibles sin necesidad de formación técnica avanzada.
Además, una buena experiencia de usuario reduce la curva de aprendizaje, disminuye los errores operativos y mejora la productividad del equipo desde el primer día.
7. Módulos especializados según el tipo de laboratorio
No todos los laboratorios son iguales, y tu software tampoco debería serlo. Un LIMS moderno debe ofrecer módulos especializados que se adapten a las necesidades de cada sector, ya sea clínico, agroalimentario, medioambiental, industrial o farmacéutico.
No te pierdas: Checklist de las 5 cosas que debes buscar en un LIMS para la industria agrónoma
Estos módulos permiten implementar funcionalidades específicas, como pruebas microbiológicas, ensayos físico-químicos, gestión de lotes o seguimiento de pacientes, sin tener que desarrollar soluciones a medida desde cero. Esta flexibilidad modular asegura una adaptación rápida, mejora la eficiencia y permite que el sistema crezca junto con tu laboratorio.
8. Soporte técnico proactivo y actualizaciones periódicas
La calidad del software también se mide por el servicio que lo acompaña. Por eso, en 2025, es imprescindible que el proveedor de tu LIMS ofrezca soporte técnico ágil, cercano y disponible cuando lo necesitas. También es fundamental que el sistema se actualice de forma regular, incorporando mejoras, corrigiendo fallos y adaptándose a los cambios regulatorios, todo ello sin afectar el funcionamiento habitual del laboratorio.
Un soporte proactivo y un calendario de actualizaciones claro, son señales de que estás invirtiendo en un sistema que evoluciona contigo y con el sector.
En pocas palabras, el laboratorio del futuro ya está aquí. La evolución tecnológica, la creciente competencia y las exigencias regulatorias hacen indispensable disponer de un software de laboratorio actualizado, flexible y confiable. Por ello, si tu sistema actual no cumple con los features mencionados, 2025 es el año para dar el salto.
En este sentido, la plataforma de gestión de laboratorio de Orange Data ya incorpora muchas de estas características esenciales, como la integración con equipos, la disponibilidad en la nube y una trazabilidad integral de las muestras. En definitiva, elegir en un buen LIMS como este no solo es inversión en tecnología, es una inversión en eficiencia, fiabilidad y crecimiento sostenible.